lunes, 11 de febrero de 2008

Ejemplo de interpretación de esquemas y cortes geológicos


Ejemplo de Interpretación de un esquema geológico propuesto en las PAU de la Comunidad de Madrid en el curso 2000-2001.
Análisis previo.
1. aureola de metamorfismo: rr metamórficas de contacto. corneanas o cornubianitas y otras (dependerá del tipo de roca que se metamorfice).
2. Conglomerados, arenas y arcillas: rr. sedimentarias detríticas. Quercus: vegetal terrestre, árbol, fagácea, ambiente continental. Eóceno –Actual.
3. Calizas con Pygope. RR. sedimentarias de precipitación química, carbonato de calcio. Pygope: braquiópodo terebrátulido del Jurásico. Ambiente marino, bentónico.
4. Granito: rr. ígnea, plutónica. Premesozoico
5. Arcillas con Orbitolina. RR. sedimentarias. Orbitolina : Foraminífero textulárido del Cretácico. Ambiente marino.
6. Diabasa: roca ígnea filoniana.
7. Dolomías con Nummulites. RR. sedimentarias de precipitación química, carbonato de calcio y magnesio. Foraminífero rotálido del Paleógeno. Ambiente marino.
8. Yesos y sales mesozoicos. Evaporitas, sulfatos. Rocas sedimentarias de precipitación química. Ambiente marino o lacustre (mares interiores en retroceso, fuerte evaporación). Triásico o Jurásico

Respuestas a las cuestiones del ejercicio

a) El granito es premesozoico porque es anterior a la unidad 8 (Yesos y sales mesozoicos). El dique de diabasa es posterior a la unidad 7 de dolomías (hay aureola) y anterior a la unidad 2 (conglomerados, arenas y arcillas) por lo tanto su edad más probable es Neógeno o intrapaleógeno (antes del Eóceno).
b) Las calizas y las dolomías de las unidades 3 y 7 darán mármoles. Las arcillas (posiblemente margosas) podrían dar lugar a pizarras y en cualquiera de las restantes litologías podrían aparecer cornubianitas.
c) Entre los granitos (unidad 4) y los yesos (unidad 8) tenemos una inconformidad (contacto entre materiales sedimentarios estratificados y rocas endógenas sobre las que se apoyan). Entre 7 y 2 posiblemente exista una disconformidad (contacto no original, ondulado por la erosión pero con paralelismo entre capas).
d) La primera fase tectónica (la más antigua) es distensiva por la presencia de fallas normales y afecta al zócalo granítico, es por lo tanto premesozoica. la segunda fase tectónica es también distensiva, detectable por una falla directa a través de la cual se intruye la diabasa (la aprovecha) sabemos que es posterior a las dolomías de la unidad 7 pero anterior a los conglomerados de la unidad 2 por lo que deducimos que es posiblemente del Neógeno.

Interpretación simplificada de la historia geológica

1. El plutón granítico que constituye el zócalo se fractura en una serie de fallas directas escalonadas, de planos paralelos, como consecuencia de la distensión que se corresponde con una fase tectónica premesozoica (posiblemente hercínica o tadihercínica). Se produce una ligera fosa tectónica que constituye una cuenca de sedimentación donde se podrán depositar materiales con posterioridad.
2. En la depresión resultante se depositan por este orden las unidades 8, 3, 5 y 7. en ambiente marino Pygope, Nummulites y Orbitolina
3. Se produce basculamiento (débil) de toda la serie y un ligero plegamiento, que provoca la ondulación –y elevación- de los materiales sedimentarios.
4. Posteriormente y en una segunda fase distensiva (Alpina) se produce una falla directa –que afecta de 4 a 7 ambos inclusive- a través de cuyo plano de falla (que como el resto de las del corte buza hacia el este) se intruye el magma que dará lugar al dique de diabasa. Como consecuencia de la intrusión y contemporáneo con la misma se produce la aureola de metamorfismo de contacto que afecta a todas las unidades excepto a 2 (todavía no se ha depositado).
5. Erosión y depósito, ya en ambiente continental, Quercus es un vegetal terrestre, árbol, de la unidad más moderna: la 2.
6. Erosión actual






viernes, 1 de febrero de 2008

Minas de Riotinto. Huelva

.Durante miles de años las aguas el Rio Tinto han disuelto rocas y minerales hasta convertirse en un líquido rojo oscuro, como el del vino del que toman su nombre, de una extraordinaria acidez (con pH inferior a 2) y con una elevada concentración de elementos altamente tóxicos. Sin embargo bajo estas condiciones tan extremas se han desarrollado y evolucionado un gran número de especies de microorganismos, protistas y hongos, que constituyen, sin duda, uno de los ecosistemas más curiosos y extraños de todo el Planeta y que, además, presenta una biodiversidad muy alta. En la fotografía, en pleno estiaje, tomada en el mes de agosto, se observa perfectamente el color del agua del río y, por comparación con la pareja de la foto, su anchura cuando transcurre por el Parque minero del Rio Tinto.

Murex brandaris L.

Hoy traemos a este "visu" caótico un gasterópodo muy común en el Mediterráneo y en el Atlántico próximo: la especie Murex brandaris (Linneo, 1758) conocida en castellano con el nombre común de cañadilla.
Este molusco comestible (habitual en las lonjas de nuestras costas) es un neogasterópodo (suborden Stenoglossa, familia Muricidae) que se caracteriza por presentar una concha nudosa robusta de unas siete vueltas con fuertes espinas sobresalientes alineadas alrededor. La última espira es mucho más ancha. La abertura es grande, oval y con el borde derecho ligeramente aserrado . El canal sifonal es largo y recto y representa aproximadamente la mitad de la longitud total de la concha.
El color externo es variable entre el blanco más o menos amarillento al gris. El interior de la abertura es brillante blanco o anaranjado.
Una glándula en la cavidad paleal produce una secreción transaparente que con la luz se torna de color púrpura (violeta intenso).

Nummulites sp

Posiblemente son los representantes fósiles más conocidos del Reino Protista. Los Nummulites, género Nummulites, son organismos unicelulares fósiles (no hay representantes vivos) del orden Foraminiferida, suborden Rotaliina, familia Nummulitidae. Presentaban una concha calcárea biconvexa de contorno circular -de 2 mm a 20 mm de diámetro- formada por pequeñas cámaras dispuestas en espiral y un complejo sistema de canales. A pesar del nombre, su aspecto recuerda más a las lentejas que a las monedas.Se cree que vivían en aguas cálidas y poco profundas durante el Paleoceno y el Oligoceno. En España son frecuentes en los sedimentos terciarios de las cordilleras Ibérica, Cantábrica y Béticas (también en su prolongación en las islas Baleares), en los Pirineos y en la cordillera Costero-Catalana.La caliza nummulítica se utilizó con frecuencia en la construcción de las pirámides de Egipto. El aspecto de "lentejas apelmazadas" de estas calizas sirvió de argumento para algunos fijistas que interpretaban estas rocas como los restos de las lentejas (impregnadas y mineralizadas con la arena del desierto) que debían comer los constructores de las pirámides.

Orthoceras sp

Placa pulida con conchas de Orthoceras, género fósil de moluscos cefalópodos de la familia de los ortocerátidos. Se caracteriza por poseer una concha recta, cónica, ligeramente fusiforme. Es un fósil muy común. El ejemplar de la fotografía prcede del Ordovócico de Marruecos